logologologo
  • Portada
  • El futuro del planeta
    • ¿Cómo se recuperan los suelos tras los incendios?
      ¿Cómo se recuperan los suelos tras los incendios?
    • ¿Cuáles son las ciudades europeas con mayor mortalidad por contaminación?
      ¿Cuáles son las ciudades europeas con mayor mortalidad por contaminación?
    • Mujeres científicas que impulsan la lucha contra el cambio climático
      Mujeres científicas que impulsan la lucha contra el cambio climático
    • Ranking de las 10 mayores empresas de energías renovables en el mundo
      Ranking de las 10 mayores empresas de energías renovables en el mundo
  • Cambia el futuro
    • Sí, la borrasca Filomena tiene mucho que ver con el cambio climático
      Sí, la borrasca Filomena tiene mucho que ver con el cambio climático
    • ¿Más edificios y carreteras que árboles? Sí, ese momento ha llegado
      ¿Más edificios y carreteras que árboles? Sí, ese momento ha llegado
    • No tener hijos para salvar el planeta
      No tener hijos para salvar el planeta
    • Las ciudades: problema y solución del cambio climático
      Las ciudades: problema y solución del cambio climático
  • Pequeños guerreros
    • Jóvenes voluntarios para luchar contra el cambio climático por un mundo mejor
      Jóvenes voluntarios para luchar contra el cambio climático por un mundo mejor
    • Día de San Antón: la importancia de cuidar de los animales
      Día de San Antón: la importancia de cuidar de los animales
    • “Espero que en un futuro no muy lejano comer animales sea considerado algo primitivo”
      “Espero que en un futuro no muy lejano comer animales sea considerado algo primitivo”
    • Teatro contra el cambio climático
      Teatro contra el cambio climático

CONTACT


    • incendios
      El futuro del planeta / 25 Feb 2021

      ¿Cómo se recuperan los suelos tras los incendios?

      Lamentablemente, los incendios se han convertido en la tónica principal verano tras verano. Miles de hectáreas de montañas y bosques arrasadas por incendios. Poblaciones convertidas en pasto de las llamas, personas que han perdido su casa, animales que bien han perdido la vida o han visto calcinado su hábitat natural. Los incendios provocan un efecto devastador en el ecosistema, dejando un paisaje totalmente destruido. Además, los incendios tienen un efecto contaminante muy importante al liberar a la atmósfera grandes cantidades de CO₂. Esto, favorece el efecto invernadero y, por ende, la expansión del cambio climático.  Cuando un bosque arde, lo primordial es acabar cuando antes con las llamas, pero también es importante recuperar el suelo lo más rápido posible. Esto supone un gran desafío para regiones como Galicia y el norte de Portugal, que son las zonas de la Península Ibérica más afectadas por los incendios. Así ha nacido el proyecto hispano-luso: Terramater. Esta iniciativa está financiada, en su mayoría, por el Fondo de Desarrollo Regional FEDER a través del programa de Cooperación Transfronteriza Interreg España-Portugal. Además, también participan universidades y  empresas tanto gallegas como portuguesas. Objetivo: recuperar las zonas más dañadas La experiencia de estas zonas con las llamas otorga al proyecto décadas de información sobre fuegos. Así, Terramater podrá desarrollar una cartografía de las zonas del sur de Galicia y del norte de Portugal sin problemas. Además de evitar incendios, este estudio centra todos sus esfuerzos en recuperar las funciones reproductivas y ambientales de las zonas quemadas y aumentar la resiliencia para que sean capaces de resistir a futuros incendios.  De este modo, Terramater aspira a diseñar y elaborar una serie de abonos especiales y suelos artificiales, los llamados tecnosoles. Estos devolverán la vida a las áreas quemadas. Dichos tecnosoles ya se han visto en proyectos de recuperación…

      Leer más

    • contaminación
      El futuro del planeta / 18 Feb 2021

      ¿Cuáles son las ciudades europeas con mayor mortalidad por contaminación?

      Coger el coche todas las mañanas, poner la calefacción, usar el transporte público, comprar unos billetes de avión para esa reunión de trabajo tan importante… Sin saberlo estamos emitiendo cantidades enormes de gases que dañan al medio ambiente y a nuestra salud. La contaminación en el aire es la responsable de millones de muertes al año. Uno de los enemigos conocidos del aire es el CO₂, cuyos efectos para nuestra salud y la del planeta ya hemos hablado en numerosas ocasiones. Sin embargo, hoy hablaremos de uno igual de nocivo, el dióxido de nitrógeno (NO₂) un gas tóxico asociado al tráfico rodado. Al igual que el CO₂, la contaminación producida por NO₂ está detrás de numerosas enfermedades. Estas pueden ser respiratorias, enfermedades cardíacas, cáncer, demencia, problemas de fertilidad y función cognitiva reducida. Se pueden salvar miles de vidas Son problemas y millones de vidas anuales que no tendríamos que lamentar haciendo cambios en nuestro día a día, contribuyendo a mejorar la calidad del aire y reduciendo la contaminación que emitimos a la atmósfera. Es decir, muchas de estas enfermedades y hasta 125.000 vidas causadas por una mala calidad del aire tendrían solución si tomáramos ejemplo de Reikiavik.  Según el estudio IS Global Ranking Cities, la capital islandesa es la ciudad europea con mejor calidad del aire y, por tanto, con menor mortalidad por contaminación. Este estudio, publicado por la revista The Lancet Planetary Health, incluye un ranking de las ciudades con mayor mortalidad a causa de la contaminación del aire. Este estudio evalúa las muertes prematuras que podrían evitarse en toda Europa si se cumplieran las recomendaciones de la OMS y si se alcanzara la calidad del aire de las ciudades más limpias, lo que dibujaría un escenario prácticamente ideal. Islandia y Noruega: el mejor ejemplo anti contaminación En esta…

      Leer más

    • mujeres
      El futuro del planeta / 11 Feb 2021

      Mujeres científicas que impulsan la lucha contra el cambio climático

      Si hay una cosa que tenemos clara para avanzar en la lucha contra el cambio climático es que necesitamos ciencia y activismo. Mientras que la ciencia nos pone sobre la mesa los efectos de la contaminación y nos plantea las posibles soluciones. Por otro lado, el activismo remueve conciencias, une fuerzas e implementa los cambios en el mundo real que de verdad ayudan a solucionar este gran problema global. El 64% de la población cree que el cambio climático es una emergencia global, lo que indica que estos dos factores son más importantes que nunca. Hoy, además, se celebra el Día Internacional de la Mujer y Niña en la Ciencia con el propósito de dar valor a la presencia femenina en un ámbito tan tradicionalmente masculino. Teniendo en cuenta que las mujeres suponen prácticamente la mitad de la población, ¿por qué apenas hay mujeres que luchen, ya sea desde la ciencia o desde el activismo, contra el cambio climático? La respuesta podría enfocarse a la falta de referentes. Este día propuesto por la ONU el 15 de diciembre del 2015, nace con el objetivo de eliminar esta brecha de género y dar importancia a la labor de la mujer en la ciencia. También lucha por la eliminación de techos de cristal en este ámbito, pero sobre todo, se implica en lograr que las niñas tengan referentes de mujeres científicas y quieran ser como ellas. ¿Sabías que solo el 7% de las niñas creen que pueden llegar a ser científicas? Es con este porcentaje con el que hay que acabar, para que toda niña a la que le apasione la ciencia y crea que tiene algo que aportar se dedique a ello en las mismas condiciones que sus compañeros masculinos. Mujeres a las que tomar como ejemplo Faltan referentes, sí; pero…

      Leer más

    • Hielo de Groenlandia
      El futuro del planeta / 12 Feb 2019

      El hielo en Groenlandia en un punto de no retorno

      Un estudio sobre el cambio climático advierte que la enorme capa de hielo de Groenlandia se derrite sin remedio a una velocidad vertiginosa y ya ha alcanzado un punto de inflexión. La consecuencia será un aumento del nivel del mar en todo el mundo dentro de dos décadas, anticipa este documento. Y es que a medida que aumenta el calentamiento provocado por la huella humana, el océano Ártico acelera el proceso de deshielo duplicando la tasa promedio del resto del mundo. Los especialistas en la materia y sus múltiples investigaciones han estimado que la pérdida de hielo en 2012, más de 400 mil millones de toneladas por año, ha sido cuatro veces mayor que en 2003, mostrando así una evidencia irrefutable: el calentamiento global amenaza cada vez con más fuerza y los océanos se están calentando mucho más rápido que en estimaciones anteriores. En 2012, se derritieron más de 400 mil millones de toneladas, cuatro veces más que en 2003 Emitimos gases que calientan el planeta y los océanos, esto aumenta el nivel del mar y el agua se expande de forma irremediable. Sobre esto, las proyecciones actuales anuncian que si el planeta se calienta en dos grados centígrados (3,6 grados Fahrenheit) entre 32 y 80 millones de personas estarán expuestas a las inundaciones costeras. Y es que, a medida que la Tierra se calienta, concluye el documento, las vastas llanuras del hielo del sudoeste se derretirán cada vez más, con el agua de deshielo que fluye hacia el océano. Dentro de dos décadas, Groenlandia «se convertirá en un importante contribuyente al aumento del nivel del mar». Y así, “un grado de calentamiento en el futuro tendrá mucho más impacto que un grado de calentamiento en el siglo pasado». Esta investigación concuerda con otros artículos recientes sobre esta aceleración. El…

      Leer más


    • nature-bird-red-wildlife-36762
      Cambia el futuro, El futuro del planeta / 29 May 2020

      ¿Cómo proteger la biodiversidad?

      Cuando se habla de cuidar del planeta, de proteger la biodiversidad o de frenar el cambio climático, no nos paramos a pensar que nuestras acciones cotidianas, por insignificantes que parezcan, influyen enormemente.  La humanidad forma parte de esa naturaleza y la paradoja en la que nos encontramos es que, cuanto más la explotamos, más reducimos la posibilidad de un desarrollo sostenible para la propia supervivencia. Hay que tomar conciencia de que la economía, la salud y el bienestar dependen de los recursos naturales. Es importante buscar acciones para el cuidado de la biodiversidad y evitar el aumento de contaminación, la intensificación agrícola, la poca disponibilidad de nutrientes y el aumento de las emisiones de CO2. Consumir productos ecológicos La agricultura ecológica evita el agotamiento de los suelos y respeta los ecosistemas que los rodean. Todo ello gracias al uso de técnicas de producción menos agresivas, el cultivo de especies autóctonas y el uso de fertilizantes y pesticidas no químicos. Asegúrate que tus frutas y hortalizas sean de producción local y estacional (requieren pocos medios de conservación y de transporte), que su envasado se haya reducido al mínimo y evita el empaque de plástico. Respetar y cuidar la naturaleza Arrojar residuos en la naturaleza afecta al medio ambiente y puede provocar consecuencias desastrosas. Colillas y chicles intoxican a los animales que los ingieren, mientras que otros residuos tienen efectos negativos a largo plazo, como los plásticos que tardan cientos de años en degradarse y, cuando lo hacen, liberan sustancias tóxicas.  Las pilas o baterías contienen metales pesados que se filtran por el suelo y contaminan. Por lo tanto, utiliza siempre las papeleras públicas, recicla todo lo que puedas e incorpora los principios de economía circular a tu día a día.  Utilizar productos para el hogar no contaminantes Incluso después de pasar…

      Leer más



    incendios
    El futuro del planeta |
    febrero 25, 2021

    ¿Cómo se recuperan los suelos tras los incendios?

    Lamentablemente, los incendios se han convertido en la tónica principal verano tras verano. Miles de hectáreas de montañas y bosques arrasadas por incendios. Poblaciones convertidas en pasto de las llamas,...


    contaminación
    El futuro del planeta |
    febrero 18, 2021

    ¿Cuáles son las ciudades europeas con mayor mortalidad por contaminación?

    Coger el coche todas las mañanas, poner la calefacción, usar el transporte público, comprar unos billetes de avión para esa reunión de trabajo tan importante… Sin saberlo estamos emitiendo cantidades...


    mujeres
    El futuro del planeta |
    febrero 11, 2021

    Mujeres científicas que impulsan la lucha contra el cambio climático

    Si hay una cosa que tenemos clara para avanzar en la lucha contra el cambio climático es que necesitamos ciencia y activismo. Mientras que la ciencia nos pone sobre la...


    energías renovables
    El futuro del planeta |
    febrero 04, 2021

    Ranking de las 10 mayores empresas de energías renovables en el mundo

    Si hay algo que nos ha enseñado el cambio climático es la urgencia de cambiar nuestro modelo energético. Ahora sabemos de la importancia de apostar por energías renovables, limpias y...


    contaminación
    Sin categoría |
    enero 28, 2021

    La contaminación causada por los combustibles fósiles es responsable de millones de muertes prematuras al año

    Aún siendo conscientes de la contaminación que produce, necesitamos energía para vivir, eso es un hecho. Gracias a ella podemos realizar acciones tan cotidianas como ducharnos por la mañana, encender...


    calefacción
    El futuro del planeta |
    enero 19, 2021

    La calefacción, gran culpable de la contaminación

    Los altos niveles de contaminación que se están alcanzando estos días en algunas de nuestras principales ciudades, con Madrid a la cabeza, son una grave amenaza para la salud de...


    Sí, la borrasca Filomena tiene mucho que ver con el cambio climático
    Cambia el futuro |
    enero 14, 2021

    Sí, la borrasca Filomena tiene mucho que ver con el cambio climático

    Todavía nos estamos recuperando de las consecuencias que ha dejado la borrasca Filomena en toda la península, con Madrid totalmente cubierto por la nieve que ha dejado estampas tan inverosímiles...


    animales
    El futuro del planeta |
    enero 07, 2021

    ¿Qué animales dejaron de estar en peligro de extinción en 2020?

    Que la Tierra está en continua transformación no es ninguna novedad. Desde siempre, los continentes se han movido, las mareas han seguido su curso, han nacido nuevas especies de animales...


    Página 1 de 3012345...102030...»Última »

    Categorías

    • Cambia el futuro (106)
    • El futuro del planeta (130)
    • Pequeños guerreros (7)
    • Sin categoría (11)

    Etiquetas

    Acuerdo de París agua animales calentamiento global cambio climatico cambio climático carbón centrales térmicas ciudad sostenible co2 coche eléctrico combustibles fósiles contaminacion contaminación contaminación atmosférica contaminación marina COP24 cop25 coronavirus covid-19 Deshielo efecto invernadero efectos del cambio climático efectos medio ambiente emisiones energías renovables enfermedades en portada huella de carbono iberdrola medio ambiente naturaleza oceános optimización agua planeta plástico reciclaje reciclar residuos plásticos reutilizar salud sequía sostenibilidad stop cambio climático trucos para aprovechar agua
    Iberdrola Logo
    © Stop Cambio Climático
    • Aviso legal
    • Política de cookies

    stopcambioclimatico@stopcambioclimatico.es

    © Stop Cambio Climático - Iberdrola
    En stopcambioclimatico.es utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia como usuario. Analizamos la cantidad y la calidad de tus interacciones en nuestra web respetando tu privacidad, analizando de manera anónima tus hábitos de navegación y preferencias para mejorar continuamente la web. Tienes la opción de configurar las cookies o, al pulsar el botón "Aceptar", de aceptarlas todas. Este banner se mantendrá activo hasta que elijas una de las dos opciones. Para más información puedes consultar nuestra Política de cookies Política de cookies
    Configuración de cookiesAceptar todas las cookies
    Privacy & Cookies Policy

    Configuración de cookies

    Con el objetivo de que estés adecuadamente informado sobre cómo y para qué usamos las cookies ponemos a tu disposición un listado con cada una de las categorías de cookies que usamos en stopcambioclimatico.es para que puedas saber más sobre cada una de ellas y cambiar su configuración.

    Ten en cuenta que el bloqueo de algunos tipos de cookies puede afectar tu experiencia de navegación por la web (por ejemplo, no poder reproducir videos de YouTube)

    Para más información puedes consultar nuestra Política de cookies.
    Cookies Técnicas
    Siempre activado

    Las cookies técnicas o necesarias son esenciales para que nuestra web pueda funcionar correctamente e incluye funcionalidades básicas como identificar la sesión o dar acceso a los usuarios registrados a zonas de acceso restringido. Por estos motivos las cookies técnicas no se pueden desactivar.

    Cookies de Estadísticas y Cookies de Marketing

    Cookies de Estadísticas
    Utilizamos cookies de tipo estadístico para ver como interactúas con la página web, reuniendo información anónima durante el tiempo que navegas por ella. La finalidad de recabar esta información es la de introducir mejoras en la web en función del análisis de los datos agregados.
    Cookies de Marketing
    Las cookies de marketing o publicitarias se utilizan para analizar tu comportamiento mientras visitas la página web y para que, de forma puntual, otros proveedores puedan ofrecerte publicidad personalizada y relevante atendiendo a tu perfil de navegación.

    GUARDAR Y ACEPTAR